Abstract:
La investigación refiere a las experiencias corporales de las personas con discapacidad al habitar las ciudades, ante el urbanismo capacitista, a través de la movilidad. Se realizó entre los años 2017 y 2021 en zonas urbanas de Costa Rica, por medio de un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas móviles (dialogar en movimiento, realizando observación y en recorridos cotidianos registrados con audio y video). En este trabajo el acercamiento del giro de la movilidad a los estudios críticos en discapacidad presenta una propuesta teórica y metodológica para comprender el urbanismo capacitista a través de casos. El contexto costarricense se convierte en un territorio relevante para investigar debido a su peculiar manejo del espacio urbano, en el cual tienen protagonismo entidades privadas, el comercio y la sociedad en general, en la (des)atención de las infraestructuras de soporte como las aceras, y en la interacción cotidiana con las personas con discapacidad. Si bien es un país que ha invertido ampliamente en realizar cambios para “incorporar” a las personas con discapacidad, las modificaciones de fondo están apenas comenzando. Se trabajó con personas con discapacidad que se desplazan en sillas de ruedas, de talla baja, ciegas, sordas, con baja visión, discapacidad cognitiva y Síndrome de Down, parálisis cerebral y parálisis corporal. La población con la cual se trabajó es usuaria del transporte público. Se buscó una población de casos de máxima variabilidad (en las formas de moverse, ubicación geográfica, edad) para reflexionar sobre la invisibilización de las necesidades de un amplio sector de población. La perspectiva teórica utilizada en el estudio parte del urbanismo, emplea elementos de los estudios feministas y la ética de la vulnerabilidad, así como de la teoría crip, para realizar un acercamiento del urbanismo a los estudios críticos en discapacidad, pasando por la movilidad como enfoque para comprender el fenómeno del urbanismo capacitista. Se aporta el concepto urbanismo capacitista para identificar las formas, usos y gestión de las ciudades en favor de los cuerpos considerados “capaces”. El urbanismo capacitista se expresa como una forma de opresión hacia los cuerpos con discapacidad, pero también afecta a muchos otros cuerpos porque se sostiene en una idea del cuerpo capaz, “normalizado”, con las medidas de un supuesto promedio y con una forma bípeda de moverse, rápida, erguida, un cuerpo que puede agarrarse de barandas, evadir obstáculos, orientarse con pocas referencias y observar las cosas que hay en su camino. El urbanismo capacitista se expresa también en las formas de la infraestructura de servicios y en cómo están organizadas las redes de apoyo para la movilidad, en las cuales está presente un estándar de cuerpo ligado a esquemas culturales y estructurales. Esta situación hace que existan cuerpos que no se sienten bienvenidos y, a los cuales se arrincona, disgrega o coloca en riesgo en el espacio urbano. Sobresale el aporte de la visibilización de los cuerpos expandidos, que refiere a cómo las personas con discapacidad realizan un performance al salir a la calle y transformarse, por medio de prácticas y tecnologías diversas. Sus cuerpos son expandidos al moverse y para moverse están expandidos. No constituyen objetos aparte, sino parte de sus cuerpos elementos como las sillas con ruedas, bastones, bordones, aplicaciones móviles, prótesis, etc. La discapacidad permite comprender que la urbana es una experiencia háptica, es decir, que se construye a través del tacto y de múltiples formas de inmersión en el espacio. Sin embargo, el urbanismo capacitista no toma en cuenta los cuerpos expandidos. Finalmente, la investigación arroja hallazgos importantes para comprender la movilidad a través de los sistemas, conformados por redes y flujos. Los sistemas de apoyo a la movilidad son muestra de la interdependencia que existe en las ciudades entre las personas, las infraestructuras y los acuerdos sociales (con sus reglas formales y de uso). Las personas con discapacidad se ven obligadas a armar las redes de esos sistemas, porque sus cuerpos no son tomados en cuenta para moverse en las ciudades donde predomina el urbanismo capacitista.
Description:
Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo
Según la autora, el término: “cuerpos expandidos", se refiere a cómo "las personas con discapacidad realizan un performance al salir a la calle y transformarse, por medio de prácticas y tecnologías diversas. Sus cuerpos son expandidos al moverse y para moverse están expandidos. No constituyen objetos aparte, sino parte de sus cuerpos elementos como las sillas con ruedas, bastones, bordones, aplicaciones móviles, prótesis, etc."